miércoles, 17 de diciembre de 2008

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Ø Sociología General. Ricardo Cedano Santur

Ø Ciudadanía inconclusa (Pág. 67) Tema: Desafíos a la ciudadanía multicultural en el Perú: El mito, mestizaje y la cuestión indígena (Pág. 167)

Ø Folleto de Plancad culturas Prehispánicas en América (Estudios Sociales y Ciudadanía)

Ø ARGUEDAS, José María. 1987 Indios, mestizos y señores. Ed. Horizonte, Lima. 1989 Formación de una cultura nacional indoamericana. Siglo XXI México DF.

Ø LUMBRERAS, Luis Guillermo. 1990 «La cuestión del patrimonio cultural en las condiciones pluriculturales de origen colonial: el caso del Perú» en Perú Indígena Nº 28. Instituto Indigenista Peruano. Lima.


PAGINAS WEB:
- http://www.peruhoyusa.com/elperu/mitierra/

-http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/AQ_Mestizaje.html

- http://www.piuracomercioyturismo.org/provincias/ayabaca.php

- http://incdepiura.perucultural.org.pe/muse12.htm

-http://incdepiura.perucultural.org.pe/cole.htm

RESULTADOS DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE ENCUESTAS

Resultados Cualitativos


MITOS, LEYENDAS, CREENCIAS Y ENCANTOS DE LA LOCALIDAD DE FRIAS
MITOS O LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE FRÍAS


San Andrés, un santo traído de España el cual tenía una campanita y se cree que donde esta sonara, los pueblos indígenas que iban con ella debían establecerse en una de las zonas aledañas a Frías donde los terrenos eran apropiados para ser poblados. Pero al momento de trasladar la estatuilla del Santo a estos lugares, se dice que la campanita no sonaba y que este por las noches desaparecía y al buscarlo aparecía en esta zona fangosa sepultado hasta la cintura en el lodo; y de esta manera en reiteradas ocasiones se repitió el mismo acontecimiento. Trasladaban al Santo de un lugar a otro pero este se regresaba a la zona fangosa. Hasta que finalmente las personas que lo trasladaban comprendieron que el Santo deseaba ser establecido en dicho lugar. Finalmente las personas trabajaron mucho para hacer de este lugar, un lugar habitable y lograron levantar el mismo lugar donde la estatuilla aparecía enterrada, el templo de San Andrés en un principio, luego con el paso del tiempo se le agrego Frías, por lo que paso a llamarse “San Andrés de Frías”. Frías fue el apellido de un conde de origen hispano, el cual por cosas del destino adquirió la terrible enfermedad de la tuberculosis; los médicos de España le recomendaron que buscara un lugar que posea un clima propicio que le ayudara a recuperarse de la enfermedad. En esta búsqueda al conde le hablaron de un lugar de nombre San Andrés, el cual reunía todas las condiciones climáticas favorables que el medico le había recomendado, así que sin pensarlo mucho el marques se traslado a la ciudad, y se estableció en este lugar por un largo periodo. Durante su estadía se dice que este hombre fue bastante generoso con los demás moradores. Empezó a organizar a los indígenas, además compartía sus riquezas con ellos y al momento de morir repartió su herencia y bienes entre los pobladores de San Andrés. Es así que los moradores de la zona deciden agregar al pueblo el nombre de Frías en agradecimiento a la generosidad del conde Español.

LUGARES ENCANTADOS DE FRÍAS


La característica primordial de estos lugares, es que se encuentran en los cerros y lagunas. He aquí los más conocidos:

Laguna del Sitán:
Lugar, según las creencias populares, que tiene un gran poder de encanto. Si alguna vez te bañas en sus aguas, jamás querrás regresar a tu lugar de origen y quedas eternamente cautivado por Frías, sin querer irte.
Parihuanás (Quebrada Grande):
Lugar en que muestra su poder de encanto en la estación de verano. Si alguien se acerca a esta quebrada comienza a serenar, es decir se deja arrastrar por el encanto sin oponer resistencia.
Los cerros Bella Durmiente y Callingará:
Caracterizados por sus apariciones extrañas y gran poder de encanto, el cual encierra a las persona en “otro mundo”, de difícil regreso.

El Palto:
Lugar caracterizado por presentárseles, aquellas personas que tomaban San Pedro (Bebida típica de la zona, preparado a base de caña de azúcar), en mal. Este mal representado físicamente con la figura de un chivo de facciones horribles.

EXISTECIA DEL MAL: LA BRUJERÍA Y LOS ESPÍRITUS EN FRÍAS
Los pobladores de Frías manifiestan la existencia del mal, a través de la brujería producto de la envidia que muchas personas tienen por otras, ya sea por el trabajo o el ganado. Los testimonios que nos cuentan son aquellos, en los cuales aparecen bultos raros enfrente de la casa de la persona que se esta haciendo daño, o la muerte repentina de una persona que un día anterior estaba completamente sana. “El mal siempre ha existido, solo hay que cuidarse”,”Por todos lados hay maldad” frases que sustenta la mayoría del pueblo. Pero la maldad no solo se evidencia en los trabajos de brujos, sino que también en el comportamiento de las personas y como es la relación con los demás.

La Brujería:
Caracterizada por las mesadas elaboradas por los curanderos o brujos, llamados así por la población, tanto de día como de noche. Aunque no se muestra en gran proporción, si se evidencia en el daño que realizan, a través de “restos o bultos”, que dejan en frente de la casa de la persona quien están “trabajando” (A quién se le hace daño). Cave resaltar que existe brujería blanca (Curanderos o brujos que trabajan con hierbas naturales para curar los males, sin hacer daño) y la brujería negra (La perjudicial antes mencionada).
Los Espíritus:
En la mayoría de los una señal de la presencia del demonio. Estos espíritus presentes en la oscuridad de la noche, o almas en pena, se aparecen a las personas asustándolas o encantándolas para llevárselas. Son muchas las apariciones que los pobladores manifiestan como por ejemplo:
El Diablo:
Representado de muchas formas, pero la más característica de la zona es la de un chivo de grandes proporciones, con horrible cabeza en la cual resaltan sus ojos brillantes y enormes cachos. El cual se pasea por las calles de noche y se apodera del cuerpo de las personas para llevárselas.
Los Duendes:
Espíritus caracterizados por sus facciones pequeñas, como las de un niño, pero de cara deforme, dientes puntiagudos. Pueden a veces ser juguetones, pero la mayoría solo buscan hacer el mal y asustar a las personas. En la noche salen y siguen a la persona que lo ha visto.
El Hombre de Blanco:
Él cual deambula por las calles de noche, con su traje deslumbrante completamente blanco (De allí su denominación), asustando a las personas que se topen con él. Algunos pobladores dicen que es mismo demonio que busca personas para llevárselas.
La mujer del Cántaro:
Capaz de envolver a la persona con su mirada y bellaza física. Lleva sobre la cabeza un cántaro.
La Chununa:
Pequeña duende que se aparece a la gente para llevársela.
ANIMALES DE MAL AGÜERO
Son muchos los animales considerados de mal agüero y su característica común de todos estos es que anuncian la muerte de las persona. Los más conocidos en la zona:

La lechuza:
Ave que siente el momento en que alguien va a morir. Algunos pobladores comentan que esta ave es una bruja, capaz de transformarse en una mujer bella a veces desnuda o con una blusa roja y falda verde. Su grito es lo que anuncia la muerte.
El Güerequeque:
Ave que depende la dirección que siga al volar presagia la mala o buena suerte: Para que de mala suerte su vuelo debe ser de izquierda a derecha.
Guacabó:
Se aparece cantando en el lugar más cercano de la casa de la persona que está a punto de morir.
Gavilán:
Si una persona sale de viaje y se encuentra a una de estas aves de pecho le espera un día lleno de suerte, pero si está de espalda la mala suerte la acompañará por donde vaya.
El Tucu:
Al igual que la lechuza esta ave siente y presagia la muerte. Su canto se relaciona con el llanto lastimero.

Entre otros animales tenemos:
El zorro (Aúlla por las calles, cuando alguien muere), el pájaro Carpintero, las culebras, el Pilco (Ave de la zona).
ANIMALES CON PODERES CURATIVOS

En la población de Frías, se evidencia una inmensa fe en algunos animales propios de la zona, ya que éstos son utilizados para solucionar ciertos males o enfermedades que muchas veces la ciencia médica no puede dar solución. Entre los animales con propiedades curativas tenemos los siguientes:
El Chilalo:
La propiedad curativa de esta ave muy conocida, se encuentra en su corazón. El cuál es utilizado para el tratamiento y cura de la epilepsia.
El cebo o curo del Macanche:
El Macanche es una serpiente muy conocida y sobre todo utilizada en la zona. La parte de este reptil que presenta propiedades curativas es su cebo (Grasa interna), y cura enfermedades de los huesos, frotando el cebo en el lugar afectado.
Gato y gallina (De color negro):
Sus propiedades curativas se encuentra en el cuero (Gato) y en la sangre (Gallina). Ambos son utilizados para la cura del susto, haciendo una “limpia” de todo el cuerpo. La gallina negra también cura la gangrena.
El Cachul:
Mamífero marsupial propio de la zona, con rasgos parecidos a la de un zorro. Sus propiedades curativas se encuentra en su cuero. El cuál cura enfermedades a los bronquios, pulmonía y reumatismo. Además algunos pobladores utilizan la cola de este animal para la fertilidad en las mujeres y en mayor parte del ganado, para amentar las crías. (Se le “vetea” o golpea)
El Añaz:
Conocido comúnmente como zorrillo apestoso, por emitir una sustancia de su cuerpo de olor desagradable. La parte utilizada de este mamífero es su carne. Si la comes te protege contra todo tipo de daño (Brujería). También es común utilizar una pata de este animal y usarla como amuleto de protección.
El zorro Amingo:
Mamífero muy abundante por la zona. Su utilización para las curaciones es muy peculiar, ya que la parte utilizada de este carismático animalito es su miembro reproductor o pene llamado comúnmente por los pobladores. La parte viril del animal se introduce en cañazo, a manera de macerado, y se toma como agua de tiempo. (Algunas personas lo rayan). Y la utilidad es para tratar la impotencia sexual.
El cuy:
Es muy utilizado “Calpeando” (limpiando). Los pobladores manifiestan que hay que sobar cada parte del cuy con su igual de la persona, es decir brazo del cuy con brazo de la persona, así sucesivamente. Una vez terminado este ritual, se procede a “pelar” (Despellejar) el cuy, empezando desde la nariz, procediendo luego a abrir el cuerpo del animal. Si el cuy muestra algo anormal en alguna de sus partes internas, se concluirá que es allí donde tiene el problema la persona.
El Gallinazo:
Esta ave carroñera, muy conocida en la mayoría de las regiones de nuestro país, y de reputación poco agradable, es símbolo de curación para los pobladores de Frías. Se sigue todo un rito con esta ave. En la meseta se sacrifica un caballo y se cuida toda una noche para que no sea devorado por otro animal. Al día siguiente se le permite a los gallinazos devorar el cuerpo. Una vez satisfechos, estos animales, se procede a capturar a uno de ellos, se intuye que al más lleno por lo que no puede volar. Se le amarra y se le pasea con las alas abiertas por todo el pueblo, sacrificándolo luego y se entrega un pedazo de su carne a los pobladores para que cure cualquier enfermedad.
Otros animales curativos:
El buitre (Cura el mal de aire), el murciélago, perdiz.
EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE PARA LOS POBLADORES DE FRÍAS
La concepción sobre la muerte de los pobladores de la localidad de Frías, se asemeja quizás en gran parte a la que muchas personas, pertenecientes a la religión católica, manifiestan. Para ellos no es más que el paso de nuestra alma a otra vida mucha más tranquila, en donde se descansa de todo lo vivido en esta tierra, no se sabe a donde irá el alma de la persona que muere, si se va al cielo o al infierno eso depende del tipo de vida terrenal que haya llevado. Pero también manifiestan que es algo muy penoso y triste para los familiares que pierden a un ser querido, es un dolor grande, grave y desesperante. He aquí algunas definiciones de los propios pobladores:
-“Dolor grave. Si eres bueno vas con Dios al paraíso, si eres malo con el diablo al infierno”. “Dolor, tristeza y desesperación”. “Descanso eterno de la vida, llamado de Dios” “Momento de arrepentimiento”
El peor día, una prueba de Dios que pone” “A lo que toda persona tiene que llegar” “Sueño eterno, falta del espíritu” “El cuerpo no da más, se entierra y el alma va al cielo”.

MEDICINA NATURAL
La gran diversidad de plantas en la zona, han logrado que los pobladores descubran y exploten todos sus beneficios curativos. Plantas utilizadas para combatir resfrios, infecciones, fiebres, dolores, etc., han colaborado para que las personas recurran con más frecuencia a estos productos naturales, que a la misma ciencia médica. Algunos de los pobladores manifiestan: “Se recurre a los médicos por que se llama a la gente, sino no fuera. Las plantas curan más”. Se puede constatar a través de esta frase dada por un poblador se constata la gran importancia que representa dentro de su vida diaria las plantas medicinales o medicina natural. He aquí algunas de estas famosas plantas:
Chil- chil:
Alivia el dolor de estómago.
Matico:
Para todo tipo de infecciones.
Cola de Caballo:
Efectivo para las infecciones urinarias.
Hoja de Naranjo:
Utilizado para calmar los nervios.
Hierba Santa:
Eficaz contra la fiebre y problemas de acné.
Santa María:
Alivia los dolores reumáticos.
Huishco:
Utilizado como frotación para el dolor.
Faico:
Utilizado para combatir el resfrío.
Hoja de Tabaco:
Utilizado para la gripe y el daño.
Palo Santo:
Cura el mal de aire.
Otras plantas:
El perejil, el toronjil, manzanilla, palo de la postema, paico, Yacubero, Llantén, Morodilla, tilo, ruda, sábila, condorcillo colorado.

COSTUMBRES Y TRADICIONES EN FRÍAS
COSTUMBRES

Corte de Pelo:
Al niño se le hacen varios moños, los padrinos cortan el moño más grande, mientras que los demás invitados cortan un moñete, otorgando un “sencillo”. (Dinero). Toda esta ceremonia va acompañado de una gran fiesta, en donde se reparte ran cantidad de comida.
Pelea de Toros:
Esta costumbre realizada en las festividades principales, consiste en soltar toros en una pampa extensa, para que luchen entre sí hasta que uno de los dos salga corriendo.

Pelea de Gallos:
Realizada en las fiestas importantes. Se prepara a los gallos colocándoles espuelas en las patas (Garra puntiaguda), para que al momento de la pelea lastimen a su adversario.
Semana Friana (Aniversario de Frías):
15-21 de Junio: Celebrado con muchas actividades cívicos- culturales.
Aniversario del colegio:
Túpac Amaru

Trabajo grupal de la agricultura
TRADICIONES

Las Velaciones:
Día en que se recuerda las persona fallecidas. Muchas personas acuden al cementerio a coronar sus muertos o velarlos.
Fiestas religiosas:
Se celebran las festividades del Señor de los Milagros, Señor Cautivo, Fiesta del Corpus Cristi.
Fiesta Patronal de San Andrés:
Representa la mayor de las fiestas tradicionales celebrada en Frías.
Otras tradiciones:
Día de la Madre, Día del Padre, Navidad, Semana Santa
FESTIVIDADES Y DANZAS MÁS IMPORTANTES DE FRÍAS
FIESTAS RELIGIOSAS
Señor de los Milagros:
18 de Octubre
Señor Cautivo de Ayabaca:
08 de octubre.

San Andrés de Frías:
30 de Noviembre
FIESTAS SOCIALES
Aniversario de Frías:
21 de Junio
Aniversario del Colegio:
20 de Agosto
DANZAS FOLCLÓRICAS MÁS IMPORTANTES

Danza los Diablicos de Pampa Grande, Huayno, tondero.
COMIDAS TÍPICAS DE FRÍAS
COMIDAS
Zango:
Trigo molido, cocido y aderezado. Se le suele acompañar con carne.
Tortillas:
Hechas de maíz o trigo, acompañadas con queso.
Mote con chancho.
Alverjas con guineo (Plátano verde)
Frijol con Mote, Chanfainita (maíz tostado con asadura), Masato: Menestra molida,Yucas con carne, Papas con queso, Ollucos.
FESTIVIDAD PATRONAL DE LA LOCALIDAD DE FRÍAS
SANTO PATRÓN:
San Andrés de Frías

TEMPLO DONDE PREDOMINA:
Templo de San Andrés de Frías

PLATOS Y BEBIDAS TÍPICAS DE LA FIESTA
Sopa de Trigo con gallina, Sopa de alverjas con gallina,Conservas: Mazamorra de Zambumba, camote y yuca, Zango Cañazo (Bebida),Guarapo (Bebida)
COSTUMBRES EN LA VISPERA DE FIESTA
Participación de danzas, Misa de víspera, Paseo de estandartes, Concursos de bandas, Quema de Castillo, Arreglo y decorado de todas las calles del pueblo, Paseo de la imagen por las calles del pueblo.

PERSONAS ENCARGADAS DE LA FESTIVIDAD
Los síndicos de la cofradía de San Andrés de Frías
MILAGROS REALIZADOS POR EL SANTO PATRÓN
El más conocido es que hace llover si lo vetean. Algunos pobladores tienen este milagro como la mayor prueba del poder del santo patrón es por eso que comunidades aledañas se lo llevan en épocas de sequía para que pueda traer consigo el agua de sus cultivos.

CONCLUSIONES
ØSe puede concluir que el mestizaje tiene diferentes connotaciones dependiendo de la época, como la que presenta Frías, donde se evidencia un mestizaje a partir de la época de la colonia: donde se da la mezcla de dos razas: la indígena y europea. Lo que originó nuevas creencias, costumbres, tradiciones, etc.
Ø El mestizaje en la república se da por la abolición de la esclavitud que trajo consigo la migración de mano de obra barata como brasileños, chilenos, argentinos, bolivianos (contexto latinoamericano) también franceses, chinos, italianos, ingleses (contexto internacional); de esta manera los nuevos pobladores poseedores de su propia cultura, influyeron en la cultura ya establecida, arraigándose un mestizaje cultural.
Ø En el pueblo de Frías se evidencia la incorporación de estas nuevas culturas, las cuales muestran en sus creencias y tradiciones que presenta y el sentido que le dan a Dios a raíz del pensamiento que le impusieron los españoles y que se ha ido adecuando al transcurrir de los años.
Ø En lo que concierne al mestizaje en la actualidad podemos afirmar que al vernos sumergidos en un mundo tan globalizado las costumbres de nuestra cultura, poco a poco están siendo absorbidas y en muchos casos modificadas por los avances de la tecnología y el conocimiento. En el caso de Frías, hemos podido evidenciar que como todo pueblo está expuesto a introducir dentro de sus costumbres y tradiciones el avance científico y tecnológico que va siendo que este mestizaje sea más notorio, insertando nuevos elementos provenientes de las diferentes culturas del mundo, expresados dentro del fenómeno de la globalización; por ejemplo sus forma de vestir, el uso adecuado de la tecnología, evidenciado en los utensilios que se emplea en el quehacer diario, como son las computadoras, lavadoras, grabadoras, entre otros ; dando como resultado que el poblador de la localidad de Frías ha asimilado directamente este fenómeno, diferenciándose del resto de los pobladores de la serranía piurana.
Ø Existen en localidad, pobladores que ocupan cargos profesionales en la sociedad, los cuales contribuyen al desarrollo de las actividades económicas, siendo las principales: la agricultura y la ganadería, en muchos casos también podemos destacar que se dedican a: docentes, ingenieros, comerciantes, albañiles, entre otros.
Ø En la población friana se puede visualizar lazos de confraternidad que son rasgos que ha dejado esa antigua cultura indígena, donde la reciprocidad es la base de la economía concretándose a través del trueque.
Ø Los mitos, leyendas y tradiciones han dado origen a una maravillosa cosmovisión (forma de ver el mundo propia de cada pueblo) que envuelve la localidad de Frías, y nos muestra su filosofía en su forma de vida.
Ø Mediante la ejecución del proyecto en Frías se pudo afianzar más el conocimiento sobre los diferentes elementos de cambios y continuidades en lo que respecta al mestizaje y diversidad cultural a través de la aplicación de instrumentos, en el recojo de información directa por parte de los pobladores de la localidad.
RELIEVE






Por encontrarse a 1692 m.s.n.m, en ubicación geográfica, posee cerros cubiertos de árboles que le dan una hermosa apariencia a la serranía piurana, esto hace que no sea un territorio llano sino sus caminos son lomas que le brindan una característica peculiar que se presenta en la sierra.

DEMOGRAFÍA
El distrito de Frías en su capital que lleva el mismo nombre existe un 22,950 de población.






HIDROGRAFÍA
Se encuentra este distrito más vinculado a Morropón que a la propia provincia de Ayabaca.
Desde la Cordillera de los Andes, se desprende el río Citán, que se forma en la parte posterior del cerro del Huamingas. El río Parihuanás que se forma en el cerro Cachiris. La formación de estos ríos se desarrolla en los territorios de Pacaipampa y se desplazan por Frías. Aguas abajo de este distrito se forma el Huasipe. El río Palo Blanco avanza hasta adoptar el nombre de río Yapatera. Sus aguas son tributarias del río Piura. Cuenta con cataratas naturales.

ECONOMÍA
La economía de Frías se basa en:

Agricultura con sembradíos de:
- Chirimoya, coco, limón,mango, mango ciruelo, toronja, palto, tamarindo, cacao, café y uva.

Crianza de ganado:
- Ovino, Vacuno, Caprino, Porcino.

Tejidos hechos a mano. Elaboración de quesos.Fermentación de agua ardiente.


















ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La pequeña ciudad de Ayabaca se encuentra el Museo cultural del distrito de Frías.






SALA CULTURAL DIOSA FRÍAS

Forman parte del proyectado Museo de la Cultura del Distrito de Frías, provincia de Ayabaca. Está constituido por dos ambientes en los cuales se exhibe una fototeca de la mundialmente conocida Colección de Oro de Frías y muestra una réplica del original de la figurina de Frías reproducida en molde y confeccionada en plata de mil y bañada en oro de 24 kilates por el maestro Retamozo, trabajo que fuera financiado y donado al pueblo de Frías por el Dr. Luis Repetto, Director Nacional del Instituto Nacional de Cultura La inauguración de la sala y entrega de la réplica de la Diosa de Frías se efectuó el 29 de mayo del año 2000 en el mismo distrito. También puede apreciarse una colección cerámica representativa Vicús, tallan- inca, así como objetos en metal y piedra. Esta sala es administrada por el INC y la Municipalidad Distrital de Frías.
LA
















BELLA DURMIENTE
La Bella Durmiente es la conformación de varios cerros que rodean la ciudad de Frias. Estas verdes montañas dan la forma de una mujer acostada. Se dice que es una imagen mística y encantada. Es uno de los atractivos de Frias, así como lo es su museo, la Meseta Andina, sus cataratas, quebradas, ríos, y sus variados y bellos paisajes que conforman este hermoso distrito. CATARATA PUTAGAS
Esta es una de las cataratas más sorprendentes de Frías, que mantiene una misteriosa creación de la naturaleza. En esta foto usted puede observar como se forma la imagen de una mujer hasta con sombra; si piensa que es montaje, venga y disfrútelo con sus propios ojos de este maravilloso encanto de la naturaleza.
















QUEBRADA DEL CITÁN
Frías mantiene una singularidad de sitios bellos; como en el caso de sus llamativas quebradas que forman un gran paisaje en estas tierras fríanas otorgando así un clima libre y limpio en su ambiente. Si quieres hacer turismo en otros países o ciudades fuera de Piura, primero conoce tu tierra, explora Piura, explora Frías.















MESETA ANDINA
EL Distrito de Frías, así como los de Sapillica, Lagunas y Pacaypampa, está situado en el ramal occidental de la Cordillera de los Andes, alrededor de la Meseta de "Los Altos de Parihuanás". Esta es una yanura que se eleva a más de 3000 mt de altura sobre el nivel del mar y que se extiende por muchos km, de tal manera que todos estos distritos tienen conexion con esta meseta.








PAISAJES NATURALES
Muestran la plenitud de la creación divina y ofrecen una visión hermosa de Frías.







DIVERSIDAD CULTURAL

COSTUMBRES


Fiestas Religiosas:

· Celebración de Semana Friana. · Fiesta del Señor de los Milagros. · Fiesta del Señor Cautivo de Ayabaca (12 de octubre) · Fiesta Patronal de San Andrés (30 de noviembre).

Trabajo Comunitario: ·

Agricultura · MinKa: La minga es una forma de trabajo conjunto para lograr un objetivo común, se realiza mingas para: · Construir casas · Sembrar maíz. · Cosechar. · Prepara terrenos para la siembra. · Arreglo de caminos.
En fin para cualquier trabajo que se necesite de varias personas, dentro de la cosecha se realiza minkas. Aquel que desea hacer una minga, ruega a las personas para un día específico y este señor es el encargado de dar el almuerzo y la merienda, esto cuando lo hace una sola persona, y si son mingas comunitarias, cada quien contribuye para la comida.

Mita:
En el Estado Imperial del
Tahuantinsuyo se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años. Esta actividad a pesar del transcurso del tiempo aún sigue siendo practicada en la localidad de Frías, especialmente en la parte de la meseta andina. La característica relevante consiste en la ayuda mutua no solo en el aspecto del trabajo del trabajo agrícola, sino que además se evidencias en las relaciones cotidianas de los pobladores. Aniversario del pueblo:

Semana Friana (Aniversario de Frías): 15-21 de Junio: Celebrado con muchas actividades cívicos- culturales. ·

Pelea de Gallos:

Realizada en las fiestas importantes. Se prepara a los gallos colocándoles espuelas en las patas (Garra puntiaguda), para que al momento de la pelea lastimen a su adversario.

Pelea de Toros:

Esta costumbre realizada en las festividades principales, consiste en soltar toros en una pampa extensa, para que luchen entre sí hasta que uno de los dos salga corriendo.
Corte de Pelo:
Al niño se le hacen varios moños, los padrinos cortan el moño más grande, mientras que los demás invitados cortan un moñete, otorgando un “sencillo”. (Dinero). Toda esta ceremonia va acompañada de una gran fiesta, en donde se reparte gran cantidad de comida.

CREENCIAS:


LUGARES ENCANTADOS

Bella Durmiente,Cerro Huamingas, Cerro Cahingara,Cerro Puñuño,Quebrada Citán,Catarata Putagas


ANIMALES DE MAL AGÜERO

Lechuza,Guacabó,Pájaro Carpintero,Güerequeque


ANIMALES CURATIVOS

Cachul,Cuy, Añaz


EXISTENCIA DEL MAL: la brujería en Frías Se entiende como la existencia del mal, todo aquello que se opone a la existencia y creencia en Dios; así como sus preceptos y designios, en conclusión todas aquellas practicas que realiza el hombre con el fin de querer alcanzar un poder semejante al de Dios, pero con el propósito de hacer daño a sus semejantes. La existencia del mal en la localidad de Frías se evidencia a través de las diversas prácticas, como la brujería (mesadas, amarres, maleficios, limpias, etc.) En esta localidad la mayor parte de la población mantiene la creencia en espíritus, en almas, así como en animales que anuncian la muerte, llamados animales de mal agüero.


GASTRONOMÍA


COMIDAS

Sopa de trigo con gallina, Tortillas con Queso, Mote con chancho, Yucas con carne, Arverjas con guineo (Plátano verde)


BEBIDAS


El Cañazo: Es una bebida muy común y de uso frecuente para calentarse en las crudas noches de invierno. Se obtiene el jugo de la caña y se pasa por un proceso de destilación en alambiques especiales.
Guarapo: es una bebida que se suele tomar en la festividad de San Andrés.


DULCES


El Alfeñique: Se prepara con dulce de chancaca, después de extraer un poco de dulce de la olla caliente, se deja enfriar en una penca de guineo (plátano).


“FRIAS: MESTIZAJE Y DIVERSIDAD CULTURAL EN LA SERRANÍA PIURANA”




PRESENTACIÓN



El mestizaje y la diversidad cultural en el Perú actual es producto de un largo y complejo proceso, que se inició hace varios miles de años, desde el poblamiento de nuestro territorio, hasta la actualidad.

Es por ello que el presente trabajo tiene la finalidad de dar un acercamiento al público en general de la investigación realizada acerca del “Mestizaje y diversidad cultural” dentro de la localidad de Frías, ya que se busca la identificación con nuestras diversas raíces a las cuales pertenecemos.

Es así como se dará a conocer las diferentes etapas por las que ha pasado el mestizaje cultural en las diferentes localidades de nuestra región Piura.

Gracias a una profunda investigación realizada dentro y fuera del campo de estudio, se ha obtenido información directa sobre la historia, las costumbres, creencias, tradiciones las cuales se han ido adecuando conforme el transcurso del tiempo.

Es importante resaltar el apoyo de autoridades de esta localidad que hicieron posible la realización de este proyecto y a la población en general que gracias a sus aportes se pudo obtener información de primera mano, poco difundida por los medios de comunicación, convirtiéndonos en autores y promotores de la cultura y diversidad de este hermoso distrito de Ayabaca, que expresa en su existencia los grandes cambios que presentó nuestra cultura indígena a partir de la conquista.








TÍTULO I: MESTIZAJE


CAPÍTULO I:


DEFINICIONES

Definiciones Generales de mestizaje:
· Cruce de razas diferentes.
· Conjunto de individuos que resultan de esta mezcla de razas.
· Mezcla de culturas o ideas esta mezcla.
· Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.

Definiciones Contextualizadas:

Mestizaje: es el encuentro biológico y cultural de
etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica y Sudamérica, que la llevó a su estado racial y cultural actual
Este proceso ha sido definido como uno de “transculturación”, que ha definido la identidad latinoamericana. El proceso de mestizaje en
América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron tres tipos de mestizos:

·
Mestizos: mezcla de indígena y europeo;
·
Mulatos: mezcla de africano y europeo;
·
Zambo: mezcla de africano con indígena.
· Castizo: mezcla de mestizo con europeo
· Criollo: españoles nacidos en la
Nueva España

Definición del mestizaje: "mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva". El mestizaje ha representado una aportación fundamental a la "génesis y expansión del español y que, además, supone una garantía para su espléndido porvenir", agregando "que a los mil años de haber nacido, goza de una expansión espectacular". Sin Dejar de ser la misma".

La palabra mestizo proviene del latín mixtus, participio pasado del verbo misceo que quiere decir mezclar, reunir y, en su forma reflexiva, unirse, juntarse. Misceo deriva a su vez de la palabra griega mixis que significa mezcla, acoplamiento, unión íntima. A mixis, como acción, le corresponde el verbo mignumi, que significa mezclar, unir, combatir cuerpo a cuerpo; en voz pasiva se traduce como mezclarse, unirse, y unirse íntimamente "de unión carnal".


Mestizaje:


Es el encuentro genético y cultural de razas diferentes en donde éstas se mezclan dando origen a nuevas. El mestizaje no es el resultado de una necesidad sino más bien responde a las estructuras históricas de los países al igual que a su geografía e incluso su situación climática. Es por ello que diferentes regiones dentro de un mismo país pueden presentar diferentes grados y tipos de mestizaje. El ejemplo latinoamericano es notable puesto que ejemplifica una mezcla racial expandida por gran parte del territorio.

El Mestizo como parte del Mestizaje

Mestizo es el término utilizado para designar a individuos cuyo origen esté compuesto de dos
razas, etnias o culturas distintas. Aplicado al ser humano, el término raza se utiliza de acuerdo a los supuestos de la antropología clásica. Una concepción más actual es considerar el mestizo como una persona cuyos ascendientes son miembros tanto de las ramas oceánica/eurasiática como de la rama africana, incluyendo consideraciones especiales a combinaciones de subramas como la Amerindia y la europea.
Según la definición moderna post-contemporánea de Idexnami el mestizo sería: "el producto resultante de un proceso o combinación natural superior, de intercambio, de aporte genético cultural para lograr un mejor resultado sintético a los a portantes razón básica de la vida y proceso sexual de perpetuación generacional. El "mestizo" es este producto o "ser biológico sintético natural" que surge de forma natural en la perpetuación de las especies.
Se considera un término
racista proveniente de la estructura social impuesta durante el periodo histórico de la colonización española de América.
El término es mayormente empleado en
América para el mestizaje de las razas europea y amerindia, y que habitan a lo largo del continente americano, desde las praderas canadienses en el norte hasta la Patagonia argentina y chilena en el sur.
En otras regiones y países previamente bajo dominio colonial español, portugués o francés, variantes del término podrían también emplearse para designar a personas de otras mixturas raciales en la cual el uno sea una raza
indígena y la otra una colonial europea. En las Filipinas, el término mestizo, es una referencia genérica que designa a todo individuo de ascendencia mixta, de raza indígena filipina y cualquier estirpe extranjera (española y mexicana).



CONCLUSIÓN GENERAL

Después de ver las implicaciones teóricas que tienen los términos sobre MESTIZAJE, podemos llegar a conclusiones varias sobre este término. En primer lugar, y de manera general, se puede afirmar que el mestizo es el resultado de los procesos descritos anteriormente. Pero sobre todo, es un personaje histórico: esto es que no funciona tanto como concepto teórico (aunque su aparición representa discusiones en torno a su significación conceptual) sino como elemento de la sociedad, como individuo.
El término mestizo es en sí un individuo, cualquiera de nosotros, en los cuales están inmersas de manera colectiva, los otros términos considerados.Por otro lado, la condición de mestizo posee un gran problema social, económico, cultural, político, con una gran proporción simbólica. Es un producto social, resultado de una cruce racial, por lo cual su condición intermedia le dio los elementos para reclamar (cuando ya fueron un gran número) participación en la sociedad como individuo, en la vida pública, en cuanto a derechos de propiedad y adquisición, con rasgos culturales propios y novedosos, y con una construcción de su realidad y la de los suyos enteramente propia. El mestizo no sufre los procesos de aculturación, hibridación, aculturación, sincretismo: es el resultado de todos ellos. En él está la esencia fundamental de la identidad americana, construida a través de la lucha por la naturalidad y la tierra de donde nació. Tanto los indígenas como los españoles y los negros, son migrados a estas tierras, aunque hayan tenido procreación acá. Pero el mestizo, es realmente natural, es propio del clima, la alimentación y la cosmogonía americana.




MESTIZAJE CULTURAL

Ø Es el encuentro de culturas, y por tanto, el proceso de cambio y transformación en las personas debe entenderse como un proceso dialéctico semejante.


Ø El concepto de Mestizaje Cultural, encierra un núcleo de conformación social que permite recrear y transformar dinámicamente los procesos críticos de las sociedades actuales, ya sea de índole económica social o político. Somos mestizos no-solo étnicamente, cuestión ya analizada desde momentos de la conquista americana, más aún, estos procesos de mestización existieron ya en las culturas precolombinas como cuestiones netamente sociales, donde se suponen ámbitos de encuentro o de confrontación, somos mestizos porque aparte de haber recibido influjos de distintas migraciones con ellas también han migrado culturas, hábitos y cosmovisiones que han tenido que adecuarse a su nuevo horizonte. Latinoamérica es el horizonte más amplio de las regiones que recibieron estas corrientes migratorias. En el período de colonización, momento en que nuestro continente entra en la historia occidental, se da un proceso de mestizaje que será un eje transversal para la constitución de las nuevas sociedades, sociedades donde blancos “civilizados occidentalmente” se sintetizan con lo originario, momentos desde el cual comienzan las luchas de poder dirimiendo instancias de derecho. Ser mestizo es lo que en la nueva constitución comunitaria lleva a la obligación de situar no ya en suelo sino en conciencia los lugares de pertenencia, para luego dar espacios físicos; proceso que permitirá el paso de lo biológicamente mestizo a un mestizaje que se va conformando de modo cultural


DIVERSIDAD CULTURAL

Ø A la presencia en general de varias culturas en espacios cercanos, se le conoce como diversidad cultural.
Sin embargo, en el momento en que surge la diversidad y el pluralismo culturales, la cultura, cada cultura, se expone a grandes peligros. No tanto el peligro de ver su unidad en riesgo de quebrarse o su homogeneidad ceder ante el aporte de culturas alógenas. Más bien el peligro de verse amenazada en su centralidad y en su exclusividad como dispensadora de sentido y valores. Surge entonces la amenaza confusamente percibida de ver desaparecer el carácter «operatorio» de la cultura cuando ésta tiende a informar el comportamiento de los seres que la comparten, cuando les indica modalidades de comportamiento o modos de pensamiento aceptados en la sociedad en la que viven, cuando ya no basta para construir esa forma de reconocimiento en la cual todo ser se encuentra a sí mismo y encuentra las raíces de su ser que llamamos «identidad».




MESTIZAJE EN EL PERÚ A TRAVÉS DEL TIEMPO



El
Perú, como muchos otros países de América Latina, es étnicamente variado. Sin embargo, resulta difícil establecer porcentajes exactos respecto a grupos raciales, puesto que la definición de raza no es equivalente a la de etnia, especialmente en el caso del Perú, donde como parte del proceso de colonización española se ha observado un fuerte fenómeno de asimilación muy dinámica a la cultura criollo-mestiza de corte occidental. Los nuevos factores socioeconómicos asociados a la estructura de clase social también desempeñan un papel importante en la autodefinición étnica de la población.

Desde un punto de vista
étnico y cultural gran parte de la población peruana puede ser considerada como "mestiza" y abarca un porcentaje de cerca del 40% de la población (la mayoría de ellos mestizos de sangre española o italiana, con los amerindios de variado origen), étnicamente cerca de 45% de la población son indígenas intactos. Después de estos dos segmentos se encuentra el caucásico europeo con alrededor del 15% (de este grupo el 65% lo conforman los descendientes de españoles e italianos y el otro 35% por los descendientes de franceses, británicos, austriacos y alemanes y de otros países centro-europeos). El cuarto segmento lo conforman los afroperuanos que son cerca de 3% de la población (aunque si se incluye a los mestizos de sangre negra que no se identifican como afroperuanos sino mestizos y están catalogados dentro del segmento mestizo, se habla de una población de ancestro africano de 4% a 5%).
El último segmento de la población lo conforman los peruanos de origen asiático, tanto chino cantones y túsan como descendientes de inmigrantes japoneses. Este segmento abarca algo cercano al 2% de la población. Según la Beneficencia Central China de Lima, en el Perú al menos el 12% de la población posee sangre china en diversos grados aun cuando no tengan estrictamente el fenotipo.

El término "indígena" oficialmente cesó en ser utilizado por el gobierno peruano a fines de los años '60, después que el General
Juan Velasco Alvarado decidió adoptar el término "campesino" para designar a quienes previamente se les denominaba "indígenas" e "indios"








MESTIZAJE EN LA COLONIA




Hispanoamérica surge como el resultado de dos culturas distintas: la traída por los españoles y el conglomerado de las culturas indígenas existente en el continente a la llegada del hombre europeo.
Como mencioné, con la llegada de los españoles a América empezó un proceso cuyas consecuencias aún están presentes en nuestra sociedad. El mestizaje fue el resultado de la mezcla entre el español y dos grupos distintos a él: los amerindios (o indígenas americanos) y los africanos (traídos como esclavos de África).
En un inicio, el mestizaje empezó entre españoles e indígenas, luego, con la llegada de los esclavos, con quienes se pretendió sustituir la mano de obra indígena, las mezclas se acrecentaron pues se mezclaron españoles con negros, indígenas con negros, y todos los mestizos resultantes, a su vez, se mezclaron entre sí.
El sistema colonial generó relaciones complejas entre conquistadores, indios y esclavos, quienes mantenían nexos ambiguos porque unos y otros, frecuentemente, estuvieron ligados por lazos de sangre: padres dueños de sus esclavos o encomenderos que tenían hijos con las indias de su encomienda, encomenderos amantes de sus indias, dueños amantes de sus esclavas, mujeres dueñas de la amante de su marido y de los hijos naturales de este, abuelos dueños de sus nietos, hermanos amos de sus hermanos...









MESTIZAJE EN LA REPÚBLICA

Con mucho entusiasmo y amor patriótico se formó la República del Perú, bajo los lineamientos de un Estado Democrático, Independiente y Soberano; con un conjunto de Leyes establecidas de acuerdo a la Carta Magna o Constitución, como instrumento legal para garantizar los poderes del Estado y declarar los derechos y obligaciones de los ciudadanos; sin ningún tipo de represalias contra los españoles, quienes se pudieron haber quedado en nuestro territorio gozando de las libertades otorgadas por el gobierno de entonces, como lo hicieron muchos de ellos.
El Perú, al lograr su libertad política, económicamente quedó en la bancarrota, con una deuda externa muy grande y con los medios productivos desarticulados, que dio motivo a que muchos extranjeros (españoles) y criollos importantes abandonaran el país, llevando consigo todas las riquezas posibles, que les pertenecían; obligando a los gobernantes de turno a tomar medidas reactivadoras, como el abrir las puertas a los europeos, para que vinieran a nuestra Patria a invertir y a trabajar; con la única condición que el inmigrante tuviera profesión u oficio y que supiera leer y escribir.
En un país como el Perú, con diversidad geográfica, hídrica, y biológica, que constituye una de sus principales riquezas, que posee 84 de las 104 zonas de vida existentes en el planeta; más el guano de las islas, el salitre, el oro, plata y otros recursos naturales importantes, determinaron que muchos europeos, entre ellos Croatas del Adriático, se animaran a emigrar libremente al Perú.
Fue el Guano de las Islas, redescubierto por el francés Héctor Becque, en 1,790, la fuente de riqueza que solucionó casi todo el problema económico peruano. Becque, abrió su oficina en la Noria, en 1,930, siguiéndole el empresario Alejandro Gildemeister y otros, iniciándose así la explotación en gran escala de esta riqueza que se encontraba muy cerca a las islas desiertas de la costa sur del Perú. El guano como abono era conocido por los Incas, y los agricultores de los valles costeños lo usaban como fertilizante.
La gran demanda que hubo en Europa por este excelente fertilizante, dio prosperidad a las finanzas del Perú. Se explotaron las tres islas de Chincha, situadas en la Bahía de Pisco; la existencia se calculó en 12’376.100 toneladas. Centenares de buques iban anualmente allí a cargar el guano y se extraían todos los años 400,000 toneladas, produciéndole al fisco un ingreso de 14’850.000 pesos. También se trabajó el guano de la Isla Guañape, frente al Puerto de Salaverry, en Trujillo.
En 1,848, el Gobierno del Perú, se hizo el empréstito por 850,000 pesos que levantó el Supremo Gobierno. A cambio de ello dio el privilegio de administrar el guano, a quienes otorgaron el préstamo, por 18 meses más. Este asunto en su época mereció críticas y también alabanzas para los gobernantes.
Fue aún más sorprendente la riqueza del Salitre en Tarapacá; los españoles lo usaban para la fabricación de la pólvora. Desde 1,826 el salitre llegó a ser uno de los más importantes artículos del comercio peruano que inclusive, años más tarde, provocó la Guerra con Chile, exportándose miles de toneladas y dio trabajo a centenares de brazos. En 1,850 la exportación ascendió a un millón de toneladas.

En este resumen podemos decir que a través de los acontecimientos que se presentaron en la época de la república se solicito una gran demanda de “FALTA DE BRAZOS”, lo que obligo la venta de los esclavos de diversas razas , entre ellas la europea... es así que en esta época se da una diversidad de mestizaje.


MESTIZAJE EN LA ACTUALIDAD


Para encontrar algo de claridad se hace imprescindible volver ante todo a la cuestión de la propia identidad cultural. Así como es válida la afirmación «quien no sabe “quién es” no sabe “qué debe hacer”» para nuestra existencia personal, lo es también —de modo análogo— para nuestra existencia colectiva. De la confusión y alienación no puede sino seguirse disgregación, en diversos niveles. La pregunta acerca de nuestro ser ha de preceder acompañar nuestro despliegue histórico, si queremos que este sea coherente con aquel.
No se trata de plantear el Perú, desde una perspectiva estática y determinista, como una “sustancia ontológica” o como “entelequia”, sino de afirmar los rasgos fundamentales de nuestra memoria colectiva, sustentada en una trayectoria histórica concreta con su camino de búsqueda y de encuentro del sentido de la existencia humana y de nuestra propia identidad e historia. Se trata, en consecuencia, de una perspectiva capaz de armonizar dos dinamismos, de un lado, la fidelidad a nuestra identidad, tal como se ha ido desarrollando en nuestro pasado, es decir, la continuidad con los elementos que constituyen- nuestro patrimonio cultural y, de otro lado, la renovación, el crecimiento, el desarrollo. Un equilibrio entre ambos dinamismos es fundamental para la “salud” de un pueblo. Se trata de una perspectiva que busca lo propio de nuestra identidad peruana teniendo en cuenta sus raíces históricas y que valora las posibilidades de desarrollo en cada momento específico.

Hablamos de una armonía y de un equilibrio en los que permanezcamos siempre abiertos a lo nuevo y a lo difícilmente predecible, pero no por lo que tiene de novedad, sino de enriquecimiento al auténtico desarrollo integral del país.
Al implantarse el Virreinato en el Perú, se diezmó la población indígena y fue necesario traer como mano de obra a esclavos africanos. Los trajeron de la isla de Madagascar, hablaban el malgache, por lo que se les llamaban simplemente NEGROS MALGACHES, pero por esas curiosidades del lenguaje pasaron a llamarse NEGROS MANGACHES, y a esa población que vive en el barrio norte de Piura: MANGACHERÍA.
NEGROS MALGACHES => NEGROS MANGACHES
No obstante, se ha producido un mestizaje que se denomina afro-hispano-tallán o afro-hispano-yunga; expresión cultural de esta fusión es el cultivo de las décimas y las picarescas cumananas. Las cuales son ejemplo de dicho mestizaje; presente en la región Piura en los caserios de yapatera, Piura la vieja que abarca la provincia de Chulucanas. Igualmente son testigos de este mestizaje la turística localidad de Frías con sus tradiciones y costumbres.






SÍNTESIS CULTURAL MESTIZA

Lo cierto es que toda reflexión sobre quiénes somos requiere volver la mirada a la historia, para desde ella proyectarse hacia el futuro. El Perú surgió como una nueva realidad que se constituyó por la síntesis del legado español e indígena. Aunque en algunos aspectos y en algunos momentos las dos realidades se superponen sincréticamente, mayor ha sido el dinamismo integrador y re conciliador que ha forjado una síntesis cultural mestiza que une ambos legados. El Perú es una realidad mestiza. No se trata de una yuxtaposición de culturas. El pensador peruano Víctor Andrés Belaúnde, «síntesis» inacabada y en proceso, cabría precisar, pero Totalmente real. A esa realidad constituyente se sumaron luego otras Culturas.





Reconocer la síntesis cultural mestiza en nuestro país no implica desconocer las obvias diversidades existentes —que son una riqueza— sino valorarlas desde nuestra identidad común, desde la raíz fundamental.


Esa síntesis cultural es alentada, ante todo, por el dinamismo integrador y reconciliador que proviene de la fe católica, que es el sustrato de la identidad de nuestro país. No se trata solamente de la fundamental dimensión religiosa que posee la fe, sino de la dimensión civilizadora que brota de ella, esto es, de la visión sobre la persona y la sociedad que de ella deriva, que se expresa en el respeto a la dignidad humana y en la dimensión solidaria, como dos de sus pilares fundamentales, y que sin duda forman parte del “alma”



IDENTIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACIÓN

Es importante que seamos conscientes de que el debilitamiento de nuestra identidad constituye una forma de alienación, es decir un proceso y una consecuencia por el que un pueblo se despoja de sus raíces más propias para revestirse de rasgos que le son ajenos, viviendo por tanto en contradicción consigo mismo. Y es también importante mencionar que un pueblo que carece de conciencia de su identidad difícilmente podrá encontrar el rumbo adecuado para su propio desarrollo y para hallar su lugar y aportar su contribución en la comunidad internacional.
Es conveniente estar atentos a que la perplejidad, aumentada por el creciente contexto de globalización, no nos conduzca a caer en falsas antinomias y en polarizaciones a las que somos históricamente proclives. Tanto el cerrarnos herméticamente al fenómeno globalizador para proteger lo auténticamente propio, como el abrirnos acríticamente a toda expresión cultural que se difunde globalmente diluyendo la propia identidad, parecen ser respuestas inadecuadas. Ni una ni otra. En ningún sentido se trata de que debamos afirmar nuestra identidad cultural en contra de la globalización, desde una perspectiva estática y conflictual. El proceso de globalización que se ha acentuado en nuestro tiempo trae consigo una enorme cantidad de posibilidades. Se trata en realidad de un fenómeno ambiguo, con aspectos positivos y negativos. Camino importante para que se desarrolle al servicio del bien de las personas, es el de la armonía de lo mejor del impulso.


TÍTULO II:

FRÍAS:“MESTIZAJE Y DIVERSIDAD CULTURAL EN LA SERRANÍA PIURANA"






CAPÍTULO I : CULTURA VICÚS EN EL DISTRITO DE FRÍAS


Los sembríos que se vislumbran hoy en Frías pertenecieron alguna vez a esta cultura y su expansión ocupo gran parte de sus terrenos. No sólo porque se encuentre en su localidad se convierte en parte de ella.
Inicialmente conocida como "de Ayabaca" -puesto que los primeros ceramios del estilo se habían encontrado en los alrededores de Frías-, Vicús recién fue reconocida como cultura ubicada en el alto Piura, a principios de los '60. De un caserío anexo de la gran hacienda Pabur, rodeado de numerosas tumbas muy profundas, procedía la gran cantidad de huacos que por esa época habían inundado los mercados norteños y engrosado las colecciones de los museos y de particulares en el extranjero.
La prueba de ello es, el lugar donde se encontraron restos de la hermosa metalurgia de Vicús, aquí destaca la Venus de Frías, de oro martillado repujado sobre molde y soldados en sus dos mitades, es una hermosa figura estilizada de una mujer vicús y sobre todo friana.
Lo más importante es recalcar que gracias al establecimiento de esta cultura en Morropón y sobretodo en Frías, estos se han convertido en factores para el turismo y constantes estudios sobre su origen histórico.
No es difícil de pensar que los Vicús vivieron en esta zona porque la consideraban fértil para sus cultivos, y lo que se encuentra hoy en día lo confirma, ya que la zona es muy productiva.





CULTURA VICÚS


Localización Geográfica.

Su lugar principal se ubica en el Cerro Vicús del departamento de Piura . Vicús ocupó el Alto Piura, desde Tambo Grande hasta Salitral (parte alta del río Piura), avanzando hasta el norte por los afluentes del Piura: río Seco, Yapatera, Charanal, Las Gallegas, Corral, Santo Domingo, Frías, Suyo, Morropón, Ayabaca, Huancabamba y quizá a la sierra sur del Ecuador.
.Se trata de una zona desértica, pero cuenta con algunos ríos y lagunas que son una importante fuente hídrica para el asentamiento humano y para el desarrollo agrícola, factible también por la abundancia de tierras aptas para el cultivo. Además cuenta con abundantes pastos para el ganado y con bosques para la caza.




Orígenes


Los orígenes de Vicús estarían en culturas como Chorrera, con quien comparte varios aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración). Aproximadamente en 200 a.C., Vicús recibe influencias de otros grupos contemporáneos y cercanos, como Virú y Moche. Esta relación ha sido interpretada como la llegada individuos de elites que se habrían conectado con las elites de Vicús, pero que posteriormente habrían entrado en conflicto, provocando el colapso de la sociedad local.


Generalidades


Vicús, más que una zona periférica o área intermedia entre las tradiciones de los Andes septentrionales (culturas del surecuatoriano e incluso de Colombia) y los andes centrales (Virú, Salinar, Moche), es una temprana muestra de como las fronteras culturales se desplazan en torno a espacios económicamente integrados. Probablemente se desarrolló como un núcleo de intercambio de productos que explotaba su ubicación geográfica como zona de transición y que, por lo mismo, propiciaba la transmisión cultural. Queda abierta la discusión sobre los factores que generaron su ocaso y su probable descenso poblacional: entre otros, la progresiva desertificación difícil de ser contrarrestada mediante la irrigación y la reorganización y desplazamiento de los circuitos de intercambio con el auge de Moche


Estudios Realizados


La Cultura Vicús se conoció por primera vez en una galería de arte en Suiza, de donde llegaron al Perú fotografías de restos de esta cultura, los cuales habían sido comercializados por los "huaqueros" (buscadores de tesoros) y que se sabía procedían de algún lugar de Piura.
Fue descubierta por excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el extranjero.
Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.
Vicús tomó por sorpresa a los arqueólogos peruanos; su descubrimiento alteró la visión que se tenía sobre el Antiguo Perú: es una de las culturas que alcanza y hasta supera en logros el arte y el desarrollo técnico de nuestras viejas culturas clásicas. No solamente es una huella arqueológica del pasado prehispánico del extremo norte, sino uno de los estilos de cerámica más delicados y finos de todo el Perú. Quizás Vicús ya no es un enigma ni una cultura nebulosa como la denominaron los primeros que la investigaron , pero hasta el momento sigue siendo una de las culturas menos entendidas del pasado andino , y de hecho no ha perdido su rol como "cultura llave” para comprender las interacciones entre las sociedades prehispánicas de los Andes septentrionales y los centrales. A pesar de todo, las referencias reunidas en el presente capítulo resaltan la importancia de su estudio para conocer el desenvolvimiento de la realidad y vitalidad regional en cuanto zona de tránsito, confluencia y articulación de las sociedades del norte peruano y del sur ecuatoriano así como para establecer los fundamentos nativos de la cultura piurana actual.
Inicialmente conocida como "de Ayabaca" -puesto que los primeros ceramios del estilo se habían encontrado en los alrededores de Frías-, Vicús recién fue reconocida como cultura ubicada en el alto Piura, a principios de los '60. De un caserío anexo de la gran hacienda Pabur, rodeado de numerosas tumbas muy profundas, procedía la gran cantidad de huacos que por esa época habían inundado los mercados norteños y engrosado las colecciones de los museos y de particulares en el extranjero. La huaquería llamó la atención de los arqueólogos peruanos; más de 2000 pozos abiertos y una irracional destrucción de los cementerios fue el panorama que encontró Ramiro Matos a las 10 a.m. del día 29 de enero de 1963 . El fue quien determinó la real procedencia de esos ceramios e identificó su estilo, aunque sus estudios sólo se basaron en el componente cerámico superficial.
Rápidamente comenzaría a concitar la atención de los estudiosos; Guzmán y Casafranca, Disselhoff realizarían excavaciones en la zona mientras que muchos otros más se dedicarían a la descripción y el análisis del material cerámico de esta cultura. Estudios muy serios y consistentes cuyo principal problema, sin embargo, es el girar en torno a un mismo material, limitado y de procedencia discutible: una o un grupo de colecciones que, por lo mismo, no permiten asociaciones científicamente establecidas y que han propiciado la división entre interpretaciones opuestas de carácter "evolucionista" (Vicús como protomoche) o "difusionista" (Vicús como colonia moche); también está en discusión si Sechura y Vicús son expresiones de una misma cultura. Muy pocos trabajos responden a investigaciones de campo directas, aunque es probable que, en un futuro cercano, se cuente con mayor información gracias al actual Proyecto Arqueológico del Alto Piura, en el que el análisis de la cerámica local se contextualiza con los datos de áreas vecinas y del que ya se cuenta con algunas tesis de bachiller (Amaro y Murro) como resultados parciales.


Economía




Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos. Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la decoración de su cerámica. La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como fertilizante.



Sociedad


La cultura Vicús tenía una organización social compleja, basada en clases sociales formadas por individuos con distinto poder político, social y económico. A juzgar por su frecuente representación en el arte, los guerreros jugaron un papel central en esta sociedad. La existencia de artesanías tan complejas atestigua la presencia de artesanos especializados y de tiempo completo. Seguramente, en la base de la sociedad había una gran masa de campesinos y pescadores.



Cerámica


La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes. Algunas veces estas representaciones contienen las características de dos o más animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres. Por otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vasijas destacan aquellas donde se modelaron personajes en actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad.
En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, así como por su tendencia escultórica realista.
En Vicús confluyen varios estilos cerámicos en los que hay diferentes componentes culturales, cuyas asociaciones y secuencias no están todavía totalmente esclarecidos. Se aceptan dos grandes grupos: uno, el Vicús/Vicús, a su vez subdividido en tres fases: Vicús monocromo o de cerámica utilitaria, la conocida como Vicús blanco sobre rojo (que es más antigua en el Ecuador que en nuestro territorio y que ha sido el sustento de aquellas posiciones que señalan a Piura como dependiente de la impronta cultural de los Andes septentrionales y la transmisión cultural de norte a sur), y la más común o Vicús negativo, con mejor pulido y acabado. El segundo grupo, Vicús/Moche, en la que el blanco sobre anaranjado es lo representativo de la cerámica. Este marcada diferencia estilística interna de la cultura Vicús habría respondido a una semejante heterogeneidad en la tradición local desde el mismo formativo.



Escultura y Metalurgia


Las esculturas en piedra y principalmente la metalurgia son expresiones representativas de esta cultura. Las primeras son simples esbozos de figuras de hombres y mujeres en la superficie de las piedras que se acompañan de incrustaciones. Con respecto a la segunda, llama la atención la gran variedad y cantidad de objetos metálicos que produjeron (orejeras, narigueras, pectorales, barras o bastones, pequeños adornos, instrumentos de labranza) y el amplio dominio de las técnicas metalúrgicas: los Vicús comparten con las culturas norandinas el trabajo en oro u oro bañado en una sola pieza carente de articulaciones, y con las culturas centroandinas, el plateado y el amalgamado facilitado por el uso del mercurio. Son particularmente impresionantes la belleza de las piezas de cobre dorado y algunas de plata pura. Los objetos de metal del estilo Vicús tienen características muy particulares, ya que se han utilizado las técnicas de dorado, cuya área de difusión corresponde a la cuenca del alto Piura. Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos.




Enterramientos


La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden a los rituales funerarios. Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado.


Patrones de Asentamiento


La población Vicús se concentraba principalmente en las tierras altas de la provincia de Piura. Los poblados, ubicados sobre pequeñas colinas que dominan los valles, estaban compuestos por unas 100 casas de planta cuadrangular, relativamente dispersas. Fueron construidas principalmente con adobes de barro, aunque las hay con bases de piedras. De los modelos de vivienda en cerámica se puede deducir que las moradas tenían muros simples, puertas y ventanas abiertas, y techo simple inclinado o de dos aguas, apoyado sobre vigas de madera. También hay representadas estructuras sin muro, sólo con los techos, y algunos edificios más complejos con varias habitaciones y cúpulas.
Los restos Vicús se encuentran en áreas planas, en la base del cerro del mismo nombre y también a 6 1/2 kilómetros al sureste, en un pequeño promontorio llamado Yécala o El Ovejero. Un segundo gran asentamiento de esta cultura está a tan sólo 40 km. de distancia, en las cabeceras de los ríos Yapatera y San Jorge (Frías). Ambos lugares son las "estaciones tipos" de una cultura que habría ocupado la cuenca del río Piura, desde Tambogrande posiblemente hasta Salitral, extendiéndose hacia el norte por los cauces de los pequeños ríos tributarios del Piura, Río Seco, Yapatera, Charanal, Las Gallegas, Corral, etc. para seguir por Chalaco, Santo domingo, Frías, Suyo, Ayabaca, hacia el río Macará con posibilidades de extenderse hacia la sierra sur del Ecuador. Cronológicamente se ubica a Vicús entre los 500 aC y los 700 dC aunque hay quien sostiene que habría durado hasta la misma presencia Chimú (1110 a 1200 dC).






LOCALIDAD DE FRÍAS

ORIGEN


La localidad de Frías en un inicio era una zona fangosa, existía un ciénego; por tanto era imposible de ser habitada, pero a la llegada de los españoles y en su afán evangelizador se trajo consigo la estatuilla de un santo el cual llevaba por nombre San Andrés; el cual traía una campanita y se cree que donde esta sonara, los pueblos indígenas que iban con ella debían establecerse en una de las zonas aledañas a Frías donde los terrenos eran apropiados para ser poblados.
Pero al momento de trasladar la estatuilla del Santo a estos lugares, se dice que la campanita no sonaba y que este por las noches desaparecía y al buscarlo aparecía en esta zona fangosa sepultado hasta la cintura en el lodo; y de esta manera en reiteradas ocasiones se repitió el mismo acontecimiento.
Trasladaban al Santo de un lugar a otro pero este se regresaba a la zona fangosa. Hasta que finalmente las personas que lo trasladaban comprendieron que el Santo deseaba ser establecido en dicho lugar.
Finalmente las personas trabajaron mucho para hacer de este lugar, un lugar habitable y lograron levantar el mismo lugar donde la estatuilla aparecía enterrada, el templo de San Andrés en un principio, luego con el paso del tiempo se le agrego Frías, por lo que paso a llamarse “San Andrés de Frías”.

NOMBRE DE FRÍAS


Frías fue el apellido de un conde de origen hispano, el cual por cosas del destino adquirió la terrible enfermedad de la tuberculosis; los médicos de España le recomendaron que buscara un lugar que posea un clima propicio que le ayudara a recuperarse de la enfermedad. En esta búsqueda al conde le hablaron de un lugar de nombre San Andrés, el cual reunía todas las condiciones climáticas favorables que el medico le había recomendado, así que sin pensarlo mucho el marques se traslado a la ciudad, y se estableció en este lugar por un largo periodo.
Durante su estadía se dice que este hombre fue bastante generoso con los demás moradores. Empezó a organizar a los indígenas, además compartía sus riquezas con ellos y al momento de morir repartió su herencia y bienes entre los pobladores de San Andrés.
Es así que los moradores de la zona deciden agregar al pueblo el nombre de Frías en agradecimiento a la generosidad del conde Español.

CREACIÓN

Este distrito fue creado en la época de la Independencia decreto del 21 de Junio 1825 cuando Bolívar tenía el mando en el Perú, Y ratificado por ley promulgada el 14 de Enero de 1865. Después el presidente Juan Antonio Pezet presentó la división territorial de la provincia de Huancabamba que hasta esa fecha pertenecía como distrito de Ayabaca.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Localización:

Es uno de los 10 distritos de la
Provincia de Ayabaca, ubicada en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura.
Se localiza al Sur Este con relación a la Capital de la Provincia, Ayabaca, a 79º 56' 25” de longitud oeste y 04º 55' 45” de latitud sur, con una altitud de 1692 m.s.n.m.

Límites:

Ø Norte: Distritos de Lagunas y Pacaipampa.
Ø Sur: Provincia de Chulucanas.
Ø Este: la Provincia de Morropón.
Ø Oeste: Distritos de Sapillica y Lagunaza.

Superficie:
Tiene una superficie de 568.8 Km2.

CLIMA


Frías cuenta con un clima templado, sus temperaturas oscilan entre 15°C a 20°C normalmente y en cada estación muestra presenta:
· Verano: 18°C a 25°C.
· Invierno: 09°C a 16°C
· Otoño: 10°C a 17°C
· Primavera: 16°C a 21°C

hermosa ´Frías